jueves, 25 de abril de 2024

Taxonomia de Conocimiento para una Universidad

 


 
 
 
 
 
 
 
La taxonomía de la información es una forma de 
clasificar y organizar la información según sus 
características, propósitos y usos. La 
taxonomía de la información en el proceso de 
captura de conocimiento para una universidad o 
centro de educación tiene como objetivo facilitar
la identificación, el acceso y el aprovechamiento
del conocimiento generado por los docentes, los
estudiantes, los investigadores y los 
administrativos de la institución.

Una posible taxonomía de la información para
este proceso podría tener las siguientes 
dimensiones:

I. Área de conocimiento: Indica el campo o
disciplina al que pertenece la información. 

1.1 Artes y Ciencias
1.2 Administración y/o Negocios
1.2.1 Contaduría y Gerencia
1.2.2 Negocios, Gobierno y Economía Internacional
1.2.3 Gerencia Emprendedora 
1.2.4 Finanzas.
1.2.5 Gerencia General
1.2.6 Marketing
    1.2.6.1 Marketing Digital.
        1.2.6.1.1  Customer Success
        1.2.6.1.2   SEO (Search Engine Optimization)
        1.2.6.1.3   SEM (Search Engine Marketing)
        1.2.6.1.4   Análisis de Datos 
        1.2.6.1.5   Estrategias de Redes Sociales
        1.2.6.1.6   Marketing de Contenidos
        1.2.6.1.7   Inbound Marketing
        1.2.6.1.8   Automatización de Marketing
        1.2.6.1.9   Personalización
        1.2.6.1.10 Experiencia del Usuario (UX)
    1.2.6.2 Analítica de Marketing    
    1.2.6.3 Neuromarketing
    1.2.6.4 Gestión de Marca
    1.2.6.5 Estrategia de Producto
    1.2.6.6 Privacidad y Tecnología de Datos
    1.2.6.7 Marketing Analítico en Vivo
    1.2.6.8 Estrategia de Ventas
    1.2.6.9 Gerencia de Precio
1.2.7 Negociación
1.2.8 Organizaciones y Mercados 
1.2.9 Comportamiento Organizacional

1.2.10 Estrategia y Tecnología

1.3 Diseño
1.4 Educación
1.5 Gobierno
1.6 Derecho
1.6.1 Derecho Civil
1.6.2 Derecho Laboral
3.6.3 Derecho Administrativo
1.6.4 Derecho Internacional
1.6.5 Derecho Comparado
1.6.6 Derecho Constitucional
1.6.7 Derecho Penal y Procesal Penal
1.6.8 Derecho de Contratos
1.6.9 Derecho Corporativo y Transaccional
1.6.10 Derecho de Propiedad
1.6.11 Derecho Ambiental y Política Ambiental
1.6.12 Derecho de Familia y Niños
1.6.13 Derecho de Salud y Alimentación
1.6.14 Derecho de Género y Derechos Humanos
1.6.15 Derecho de Propiedad Intelectual
1.6.16 Derecho Financiero y Monetario
1.6.17 Derecho de Tecnología y Política Tecnológica
1.6.18 Derecho Tributario y Política Tributaria
1.6.19 Derecho de Bienes Raíces y Fiduciario
1.6.20 Derecho de Responsabilidad Civil y Daños
1.6.21 Derecho de Inmigración
1.6.22 Derecho de Negocios Internacionales
1.6.23 Derecho de Arbitraje y Resolución de Conflictos
1.7 Medicina
1.8 Salud Publica
1.9 Ingenieria
1.10 Teología

II. Tipo de conocimiento
2.1 Teórica
2.2 Práctica
2.3 Conceptual
2.4 Procedimental
2.5 Explícita
2.6 Tácita

III. Nivel de conocimiento: Indica el grado de
 profundidad o complejidad de la información, 
como por ejemplo: 
3.1 Básico
3.2 Intermedio
3.2 Avanzado

IV. Formato de conocimiento: Indica el medio o
 soporte en el que se presenta la información
4.1 Texto
4.2 Imagen
4.3 Audio
4.4 Video

V. Fuente de conocimiento: Indica el origen o 
autoridad de la información.
5.1 Docente
5.2 Estudiante
5.3 Investigador
5.4 Libro
5.5 Revista
5.6 Prensa
5.7 Radio
5.7 Web

Cada dimensión puede tener subcategorías o 
criterios más específicos según las necesidades y
características de cada institución educativa. 
Lo importante es que la taxonomía sea coherente,
consistente y comprensible para los usuarios.

Ing. Robny Jauregui

Si deseas recibir más información sobre Gerencia de Conocimiento, ubica el cursor al final del ensayo y dale clic a Ver versión web. Luego en la parte superior deecha presiona Seguir.                                                                 Aprender es conectar, conectar es crecer...!!!

Referencia

1. Rodriguez, Vanesa (2016) Taxonomías de técnicas y 
herramientas para la Ingeniería del Conocimiento: 
guía para el desarrollo de proyectos de conocimiento 
Recuperado de  
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052016000200016

2. Briceño, Berta (2020) La gestión del conocimiento: 
recursos y oportunidades Recuperado de 
 https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/gestion-conocimiento-recursos/

3. Calvo, Omaira (2018) La gestión del conocimiento en
 las organizaciones y las regiones: una revisión de la 
literatura 
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v19n1/2539-0554-tend-19-01-00140.pdf

4. Rodriguez, Vanessa (2016) Taxonomías de técnicas y herramientas para la Ingeniería del Conocimiento: guía para el desarrollo de proyectos de conocimiento Recuperado de  https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052016000200016&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Taxonomia de la informacion para la Industria de Ventas al Detal (Retail)


 
 
 
 
 
 
 
 
La taxonomía de información por temas y 
dimensiones para gestionar el conocimiento en la 
industria del retail es un tema que puede tener 
diversas aproximaciones y criterios, según el tipo de
 negocio, el mercado, los productos, los clientes, los
 procesos, etc. Sin embargo, se puede consultar 
algunas fuentes y ejemplos que pueden orientar o 
servir de base para elaborar una taxonomía adecuada.

Una taxonomía es un sistema de clasificación 
jerárquica que organiza la información en categorías
 y subcategorías, según criterios lógicos y semánticos. 
Las taxonomías facilitan la búsqueda, el acceso, el 
uso y el intercambio de la información, así como la 
creación de nuevo conocimiento (1). Las taxonomías 
pueden aplicarse a diferentes tipos de información, 
como documentos, datos, imágenes, videos, etc.

En el ámbito de la gestión del conocimiento, las 
taxonomías son herramientas que ayudan a estructurar
 y representar el conocimiento explícito e implícito de
 una organización o un dominio. Las taxonomías 
pueden ser parte de sistemas de organización del 
conocimiento más complejos, como las ontologías o 
los tesauros (2).

En el caso de la industria del retail, la taxonomía 
puede basarse en diferentes criterios, como los 
temas, las dimensiones, los procesos, los productos,
 los clientes, los mercados, etc. Por ejemplo, una 
posible taxonomía por temas y dimensiones para 
gestionar el conocimiento en la industria del retail 
podría ser:

Retail ( Dominio de Conocimiento ) 

I. Tipos

1.1 Tiendas físicas
1.2 Tiendas online
1.3 Omnicanal
1.4 Otros

2. Procesos

2.1 Abastecimiento
2.2 Logística
2.3 Marketing
2.4 Ventas
2.5 Servicio al cliente
2.6 Otros

III. Productos

3.1 Categorías
3.1.1 Alimentación
3.1.2 Moda
3.1.3 Electrónica
3.1.4 Hogar
3.1.5 Otros

3.2 Atributos
3.2.1 Precio
3.2.3 Calidad
3.2.4 Marca
3.2.5 Origen
3.2.6 Otros

IV. Clientes

4.1 . Segmentos

4.1.2 Edad
4.1.3 Género
4.1.4 Ingresos
4.1.4 Ubicación
4.1.5 Otros

4.2 Comportamiento

4.2.1 Necesidades
4.2.2 Preferencias
4.2.3 Motivaciones
4.2.4 Fidelidad
4.2.5 Otros

Esta es solo una propuesta ilustrativa que puede 
variar según el contexto y las necesidades específicas
 de cada organización. Lo importante es que la 
taxonomía sea coherente, consistente, completa y 
adaptable. Para diseñar una taxonomía se pueden 
seguir algunos pasos generales (3):

1. Definir el propósito y el alcance de la taxonomía.

2. Identificar las fuentes de información relevantes.

3. Analizar el contenido y extraer los conceptos clave.

4. Establecer las relaciones entre los conceptos y 
definir las categorías y subcategorías.

5. Validar la taxonomía con los usuarios finales y los
 expertos del dominio.

6. Implementar la taxonomía en un sistema informático
 o una plataforma digital.

7. Evaluar y actualizar la taxonomía periódicamente.

Ing. Robny Jauregui

Si deseas recibir más información sobre Gerencia de Conocimiento, ubica el cursor al final del ensayo y dale clic a Ver versión web. Luego en la parte superior deecha presiona Seguir.                                                                 Aprender es conectar, conectar es crecer...!!!

Referencia



1. Briceño, Berta (2020) La gestión del conocimiento:
 recursos y oportunidades Recuperado de
 https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/gestion-conocimiento-recursos/

2.  Calvo, Omaira (2018) La gestión del conocimiento
 en las organizaciones y las regiones: una revisión
 de la literatura Recuperado de
 http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v19n1/2539-0554-tend-19-01-00140.pdf

3.  Centelles, Miquel (2005) Taxonomías para la 
categorización y la organización de la información
 en sitios web Recuperado de
 https://arxiu-web.upf.edu/hipertextnet/numero-3/taxonomias.html



Taxonomia de Conocimiento para una Empresa Inmobiliaria


 

Una taxonomía es un sistema de clasificación 
jerárquica que organiza la información en 
categorías y subcategorías, según criterios 
lógicos y semánticos. Las taxonomías facilitan la
búsqueda, el acceso, el uso y el intercambio 
de la información, así como la creación de 
nuevo conocimiento.
Las taxonomías pueden aplicarse a diferentes 
tipos de información, como documentos, datos,
imágenes, videos, etc.

 
En el ámbito de la gestión del conocimiento
las taxonomías son herramientas que ayudan a
estructurar y representar el conocimiento 
explícito e implícito de una organización o un
dominio. Las taxonomías pueden ser parte de 
sistemas de organización del conocimiento más 
complejos, como las ontologías o los tesauros.

 
En el caso de la industria de inmobiliaria 
(Real state), la taxonomía puede basarse en 
diferentes criterios, como los temas, las 
dimensiones, los procesos, los productos, los
clientes, los mercados, etc. Por ejemplo, 
una posible taxonomía por temas y dimensiones
para gestionar el conocimiento en la industria
del sector Inmobiliario podría ser:

Bienes Inmuebles ( Dominio de Conocimiento )

I. Tipos 

1.1 Residencial
1.2 Comercial
1.3 Industrial
1.4 Turístico
1.5 Otros

II. Procesos

2.1 Planificación
2.2 Diseño
2.3 Construcción
2.4 Financiación
2.5 Comercialización
2.6 Mantenimiento
2.7 Otros

III. Productos

3.1 Categorías de Productos

3.1.1 Viviendas
3.1.2 Oficinas
3.1.3 Locales
3.1.4 Naves
3.1.5 Hoteles
3.1.6 Otros

3.2 Atributos del Producto

3.2.1 Ubicación
3.2.2 Superficie
3.2.3 Precio
3.2.4 Calidad
3.2.5 Sostenibilidad
3.2.6 Otros

IV. Clientes
4.1 Segmentos de Clientes

4.1.1 Particulares
4.1.2 Empresas
4.1.3 Inversores
4.1.4 Administraciones públicas
4.1.5 Otros

4.2 Comportamiento del Cliente

4.2.1 Necesidades
4.2.2 Preferencias
4.2.3 Motivaciones
4.2.4 Satisfacción
4.2.5 Fidelidad
4.2.6 Otros

Esta es solo una propuesta ilustrativa que 
puede variar según el contexto y las 
necesidades específicas de cada organización.
Lo importante es que la taxonomía sea coherente,
consistente, completa y adaptable. Para diseñar
una taxonomía se pueden seguir algunos pasos
generales:
  1. Definir el propósito y el alcance de la
     taxonomía.

  1. Identificar las fuentes de información
     relevantes.

  1. Analizar el contenido y extraer los 
    conceptos clave.

  1. Establecer las relaciones entre los 
    conceptos y definir las categorías y 
    subcategorías.

  1. Validar la taxonomía con los usuarios 
    finales y los expertos del dominio.

  1. Implementar la taxonomía en un sistema
    informático o  una plataforma digital.

  1. Evaluar y actualizar la taxonomía 
    periódicamente.
Robny Jauregui 

Referencia

1.Briceño, Berta (2020) La gestión del conocimiento: recursos
 y oportunidades Recuperado de
 https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/gestion-conocimiento-recursos/

2. Ortega, Cristina (S/F) Sistema de gestión del conocimiento:
 Qué es y tipos Recuperado de
 https://www.questionpro.com/blog/es/sistema-de-gestion-del-conocimiento/

3. Aja, Lourdes (2002) Gestión de información, gestión del
 conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352002000500004

martes, 23 de abril de 2024

Libros GRATIS en la WEB


Aquí tienes una lista de 4 sitios web 
donde puedes encontrar una gran cantidad de
libros en formato PDF para disfrutar en el 
Día Mundial del Libro:

InfoLibros.org: Ofrece más de 3.500 libros 
                en PDF de manera gratuita y
                sin necesidad de registro.

 
 
 
 
Z Library: Se autodenomina la biblioteca 
           digital más grande del mundo, 
           con una amplia variedad de
           libros y documentos en español 
           disponibles en PDF. 

 
 
 
 Proyecto Gutenberg: Un recurso clásico 
            para libros de dominio público,
            con una extensa colección de 
            títulos en varios idiomas. 

 
 
 
 
 Open Library: Una plataforma que tiene 
            una gran variedad de títulos
            gratuitos para descargar. 
 

 
 
 
 
Estos sitios ofrecen una amplia gama de 
libros en diversos géneros y temáticas, 
perfectos para celebrar el amor por la lectura. 
¡Disfruta y comparte tu lectura!
 
 
Déjanos tu comentario de alguna otra fuente
de información sobre libros de lectura 
gratuita...!!!  

Ing. Robny Jauregui

Si deseas recibir más información sobre Gerencia de Conocimiento, ubica el cursor al final del ensayo y dale clic a Ver versión web. Luego en la parte superior deecha presiona Seguir.                                                                 Aprender es conectar, conectar es crecer...!!!

lunes, 22 de abril de 2024

Liderazgo y Gerencia de Conocimiento



El liderazgo es un componente esencial en la 
implantación de un programa de Gerencia de 
Conocimiento dentro de cualquier organización. 
Un líder efectivo no solo inspira y motiva a
su equipo, sino que también fomenta un ambiente
donde el conocimiento es valorado y compartido.
La Gerencia de Conocimiento es un proceso 
estratégico que busca identificar, capturar, 
distribuir y efectivamente utilizar el 
conocimiento  para mejorar la competitividad
de la organización.

I.   La Visión del Líder

Un líder con visión es aquel que ve más allá
del horizonte operativo del día a día. Para 
la Gerencia de Conocimiento, esto significa
comprender cómo el conocimiento puede 
convertirse en un activo estratégico que 
impulse la innovación y el crecimiento. El 
líder debe ser capaz de articular una visión
clara de cómo la organización puede 
beneficiarse de un flujo constante  de 
conocimiento y asegurarse de que esta visión 
sea  compartida y comprendida por todos los
miembros del equipo.

II.   Cultura Organizacional

La cultura organizacional juega un papel 
crucial en la implantación de un programa de
Gerencia de Conocimiento. Un líder debe 
trabajar para crear una cultura que no solo
acepte, sino que también celebre el 
intercambio de conocimiento. Esto implica 
superar barreras como el "síndrome del 
experto" donde el conocimiento se retiene 
por temor a perder relevancia o poder 
dentro de la organización.

III.   Comunicación Efectiva

La comunicación es la piedra angular de 
cualquier iniciativa de Gerencia de 
Conocimiento. Un líder debe ser un comunicador
efectivo, capaz de transmitir la importancia
del conocimiento y cómo su gestión adecuada 
puede llevar a la organización a alcanzar
sus objetivos. Además, debe fomentar la 
comunicación bidireccional, donde los 
empleados se sientan cómodos compartiendo
sus ideas y conocimientos.

IV.   Empoderamiento y Confianza

Para que un programa de Gerencia de 
Conocimiento sea exitoso, los empleados 
deben sentirse empoderados para compartir y
aplicar su conocimiento. Un líder debe 
construir confianza dentro de su equipo, 
mostrando que valora las contribuciones de
conocimiento y que estas serán utilizadas
para el beneficio común. El empoderamiento
también implica proporcionar las herramientas
y recursos necesarios para que los empleados
capturen y compartan su conocimiento 
eficientemente.

V.   Innovación y Aprendizaje Continuo

Un líder debe promover una atmósfera de
innovación y aprendizaje continuo. La Gerencia
de Conocimiento no es un proceso estático;
es un ciclo continuo de aprendizaje, 
compartiendo, y aplicando conocimiento
nuevo. Esto requiere que el líder esté 
abierto a nuevas  ideas y dispuesto a 
experimentar con nuevos enfoques para la 
gestión del conocimiento.

Conclusión

En resumen, el liderazgo es fundamental para
la implantación exitosa de un programa de 
Gerencia de Conocimiento. Un líder debe ser
visionario, fomentar una cultura de 
compartición de conocimiento, comunicar
efectivamente la importancia del conocimiento, 
empoderar a su equipo y promover la innovación
y el aprendizaje continuo. Con estas 
cualidades, un líder puede transformar el 
conocimiento en un motor de cambio y éxito 
para la organización.

Ing. Robny Jauregui

Si deseas recibir más información sobre Gerencia de Conocimiento, ubica el cursor al final del ensayo y dale clic a Ver versión web. Luego en la parte superior deecha presiona Seguir.                                                                 Aprender es conectar, conectar es crecer...!!!

Referencia

1. FasterCapital (S/F) La Importancia Del Liderazgo 

                                    en La Transformación Cultural

                                     Recuperado de https://fastercapital.com/es/tema/la-importancia-del-liderazgo-en-la-transformaci%C3%B3n-cultural.html

2. GreatPlan (S/F) Skills esenciales en un modelo de liderazgo

                                 con visión a futuro y agudeza en los negocios

                                 Recuperado de https://great-plan.com/skills-esenciales-en-un-modelo-de-liderazgo-con-vision-a-futuro-y-agudeza-en-los-negocios/

3. Impulso06 (S/F) Aplica las 4I de liderazgo: inspirar, innovar,

                                 impactar e interactuar y lidere con excelencia

                                 Recuperado de https://impulso06.com/aplica-las-4i-de-liderazgo-inspirar-innovar-impactar-e-interactuar-y-lidere-con-excelencia/

4. MichaelPage (S/F) Las siete cualidades de liderazgo más importantes

                                  Recuperado de https://www.michaelpage.es/advice/empresas/consejos-de-iniciacion-del-personal/cualidades-de-liderazgo-mas-importantes


domingo, 21 de abril de 2024

Tecnología y Gerencia de Conocimiento

 

La tecnología es un pilar fundamental en la implantación

de un programa de gerencia de conocimiento. En un 
mundo donde la información y el conocimiento son 
activos valiosos, la tecnología proporciona las herramientas
 necesarias para capturar, almacenar, procesar y 
compartir el conocimiento de manera eficiente y efectiva.

I.   Facilitación de la Comunicación y Colaboración
La tecnología moderna ofrece plataformas de colaboración
que permiten a los empleados compartir conocimientos
 y trabajar juntos sin importar su ubicación geográfica. 
Herramientas como intranets, redes sociales corporativas
 y sistemas de gestión de contenido son esenciales para
facilitar la comunicación y el intercambio de ideas (1).

II.   Automatización y Eficiencia
Los sistemas tecnológicos pueden automatizar procesos
de gestión del conocimiento, como la catalogación de 
información y la búsqueda de documentos relevantes, 
lo que aumenta la eficiencia y reduce el tiempo dedicado
 a tareas administrativas (2).

III.   Acceso y Disponibilidad del Conocimiento
La tecnología asegura que el conocimiento esté 
disponible para todos los empleados en cualquier momento
 y lugar, lo que es crucial para la toma de decisiones 
informadas y la respuesta rápida a los cambios del 
mercado (2).

IV.   Análisis y Minería de Datos
Las herramientas de análisis de datos permiten a las 
organizaciones descubrir patrones, tendencias y 
conocimientos ocultos en grandes volúmenes de datos, 
lo que contribuye a la creación de nuevo conocimiento 
y a la mejora continua (3).

V. Soporte para la Innovación
La tecnología es un habilitador de la innovación, ya que
 proporciona las herramientas para experimentar, 
prototipar y desarrollar nuevas ideas que pueden 
convertirse en productos o servicios innovadores (2).

Conclusión
En resumen, la tecnología no es solo un requisito, 
sino un catalizador para la implantación exitosa de un 
programa de gerencia de conocimiento. Proporciona la 
infraestructura necesaria para gestionar el conocimiento 
de manera efectiva y es fundamental para crear una 
ventaja competitiva sostenible en la era de la información.

Ing. Robny Jauregui

Si deseas recibir más información sobre Gerencia de Conocimiento, ubica el cursor al final del ensayo y dale clic a Ver versión web. Luego en la parte superior deecha presiona Seguir.                                                                 Aprender es conectar, conectar es crecer...!!!

Referencia

(1) Los Recursos Humanos (S/F) Cómo implementar un
 programa de Gestión del Conocimiento. Recuperado de 
https://www.losrecursoshumanos.com/como-implementar-un-programa-de-gestion-del-conocimiento.

(2)  Paradigma (S/F) Qué es y Cómo implementar un 
programa de gestión del conocimiento - Recuperado de 
https://www.paradigmasolutions.com/gestion-de-procesos-empresariales/que-es-y-como-implementar-un-programa-de-gestion-del-conocimiento/.

(3)  Network-sec (S/F) Implantación de Gobierno de TI Recuperado de 
(Tecnologías de la Información). https://network-sec.com/files/Gobierno_TI.pdf.

(4) AcademiaLab (S/F) Gestión de la tecnología 
Recuperado de  https://academia-lab.com/enciclopedia/gestion-de-la-tecnologia/.

(5)  Anyconector (2021) 7 Pasos del Plan de Implementación
 de Tecnología Empresarial. Recuperado de :
 https://anyconnector.com/es/digital-transformation-strategy/technology-implementation.html.

Los Entornos Virtuales de Enseñanza – Aprendizaje (EVEA)

  Los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA) basados en la teoría del conectivismo representan una evolución significativa en la...