lunes, 16 de junio de 2025

Preguntas que debe contestar una ontología de una Refinería de Petróleo

 


Una ontología de información para una refinería de petróleo debe estructurar el conocimiento del dominio de manera que permita al gerente general acceder, analizar y tomar decisiones basadas en datos integrados y relaciones claras entre los distintos aspectos de la operación. A continuación, se presentan las preguntas fundamentales que la ontología debe responder, alineadas con las responsabilidades del gerente:

1. Producción y Cumplimiento de Pronósticos

- ¿Cuál es el estado actual de producción (por unidad de proceso, producto, turno)? 

- ¿Existen desviaciones respecto al programa de producción diario/semanal/mensual? ¿Cuáles son sus causas (fallas, paradas, materias primas, etc.)? 

- ¿Qué acciones correctivas se han implementado o se recomiendan para mitigar las desviaciones? 

- ¿Cómo se relaciona la capacidad operativa actual con los pronósticos de demanda? 

2. Calidad de Productos

- ¿Cumplen los productos con las especificaciones de calidad (ej: azufre, octanaje, viscosidad)? 

- ¿Qué no conformidades se han detectado y cómo impactan en clientes o regulaciones? 

- ¿Qué parámetros de proceso (temperatura, presión, flujos) están fuera de rango y afectan la calidad? 

3. Misión, Metas y Objetivos

- ¿Cómo se alinean las metas departamentales (ej: mantenimiento, operaciones, Técnica) con los objetivos generales de la refinería? 

- ¿Existen conflictos entre metas (ej: producción vs. seguridad)? ¿Cómo priorizarlos? 

4. Desempeño y KPIs

- ¿Cuáles son los valores actuales de los KPIs (ej: OEE, disponibilidad, coste por barril) vs. objetivos? 

- ¿Qué departamentos o procesos están por debajo del estándar? ¿Qué factores lo explican? 

5. Gestión Financiera (Gastos e Inversiones)

- ¿Cómo se está ejecutando el presupuesto de gastos por área (ej: mantenimiento, logística)? ¿Hay sobrecostos? 

- ¿Qué proyectos de inversión están en curso? ¿Cuál es su ROI esperado y estado de avance? 

- ¿Existen oportunidades de optimización de costos (ej: eficiencia energética, reducción de desperdicios)? 

6. Seguridad, Salud y Medio Ambiente (HSE)

- ¿Cuál es el estado de los incidentes HSE (lesiones, emisiones, derrames)? ¿Tendencias? 

- ¿Se cumplen las regulaciones ambientales (ej: límites de emisiones, manejo de residuos)? 

- ¿Qué riesgos críticos están identificados (ej: corrosión, fugas) y cómo se mitigan? 

7. Mantenimiento y Confiabilidad 

- ¿Cuál es el estado de los equipos críticos (ej: reactores, intercambiadores, Hornos, compresores)? ¿Hay paradas planificadas/no planificadas? 

- ¿Cómo impacta el mantenimiento preventivo en la producción y costos? 

- ¿Existen cuellos de botella en la infraestructura que limiten la capacidad?

 


8. Cumplimiento Legal y Normativo

- ¿Qué requisitos legales (locales/internacionales) aplican a la refinería? ¿Se cumplen? 

- ¿Hay cambios regulatorios próximos (ej: impuestos al carbono) que afecten operaciones? 

9. Comunicación y Gobernanza

- ¿Qué información clave debe comunicarse a la junta directiva, autoridades o medios? (ej: incidentes, resultados financieros). 

- ¿Existen alertas tempranas para eventos críticos (ej: protestas, cambios en precios del crudo)? 

10. Planificación Estratégica (Mediano/Largo Plazo)

- ¿Cómo se alinean los planes de 2/5 años con las tendencias del mercado (ej: energías limpias, demanda de combustibles)? 

- ¿Qué escenarios se han modelado (ej: fluctuación de precios, nuevas tecnologías) y cómo impactan la rentabilidad? 

11. Rentabilidad y Optimización

- ¿Cuáles son los drivers de rentabilidad actuales (márgenes por producto, costos fijos/variables)? 

- ¿Qué oportunidades hay para mejorar eficiencias (ej: reducción de tiempos de parada, optimización de inventarios)? 

II. Relaciones Clave en la Ontología

La ontología debe mapear cómo: 

- Un fallo en mantenimiento afecta la producción, calidad y costos. 

- Una decisión de inversión impacta en los KPIs financieros y operativos. 

- Un incidente de seguridad genera riesgos legales y reputacionales. 

III.  Salidas Prácticas para el Gerente de Refinería

- Tableros de control integrados (producción + finanzas + HSE). 

- Alertas automáticas basadas en reglas (ej: desviación >5% en producción). 

- Modelos de simulación para evaluar decisiones estratégicas. 

Esta ontología permitiría al gerente general tener una visión holística de la refinería, identificar trade-offs y tomar decisiones con una base de conocimiento unificada.

 

Ing. Robny Jauregui.

 

sábado, 14 de junio de 2025

Ontología y Taxonomía de una refinería de Petróleo

 


Crear una ontología y taxonomía de información para la gerencia de conocimiento de una refinería de petróleo implica definir una estructura conceptual que clasifique los elementos y procesos involucrados en la operación de la refinería. Se propone un ejemplo básico de cómo se podría estructurar esta información:

Entidades Principales:

- Insumos: Conjunto de recursos necesarios en cada proceso de refinación.

- Crudo: Materia prima para la refinación.

- Productos: Resultados del proceso de refinación, como gasolina, diésel, queroseno, etc.

- Procesos: Conjunto de procedimientos para transformar el crudo en productos.

- Sub procesos:  Fases por las que se subdividen los procesos. 

- Equipos: Maquinaria utilizada en los procesos de refinación.

- Parámetros Operacionales: Variables que afectan la eficiencia y seguridad de los procesos.

- Recursos : Financieros (Opex y Capex), humanos, Materiales etc.

- Plan o programa de Producción: Programa de producción asociado a la disponibilidad mecánica y operacional de las instalaciones. El cual conforma las guias operacionales de cada planta.

- Permiso de trabajo : Corresponde a la autorización operacional a fin de intervenir una instalaciones por razones de confiabilidad, mantenimiento y/o proyecto de mejora. 

- Mantenimiento: intervenciones de carácter preventivo y correctivo a fin de garantizar la confiabilidad operacional de las instalaciones.

- Inspección: Conjunto de acciones tecnicas a fin de monitorear y garantizar la condición operacional de los equipos e instalaciones 

- Proyectos de Inversión: Es el conjunto de actividades a fin de mejorar la flexibilidad y confiabilidad operacional de las instalaciones.

- Informes: Es el conjunto de de reportes e informes que garantizan el seguimiento operacional y financiero de las operaciones 

- Compras: Consiste en la procura de los recursos y servicios necesarios en el proceso de refinación de petróleo

- Ventas: Constituye la comercialización de los distintos productos y/o bienes en el mercado 

- Inventarios: Conjunto o niveles de activos correspondiente a productos terminados, semielaborados, recursos y/o materiales de proceso.       

 II. Relaciones:

- Procesa: Relación entre crudo y procesos.

- Produce: Relación entre procesos y productos.

- Utiliza: Relación entre procesos y equipos.

- Controla: Relación entre parámetros operacionales y procesos.

- Costo de Capital: Relación de costo de capital y proceso

- Gasto Operacional : Relación de gasto y proceso.

- SHA : Relación entre procesos y estándares de seguridad, Higiene y Ambiente.

 III. Taxonomía de Información

3.1. Insumos :

   - Crudo

 - Tipo de crudo (ligero, medio, pesado)

           - Composición química

           - Propiedades físicas (densidad, viscosidad)

3.2. Productos:

   - Gasolina

     - Octanaje

     - Aditivos

    - Diésel

     - Punto de inflamación

     - Contenido de azufre

    - Otros derivados

3.3. Procesos:

   - Destilación Atmosférica

   - Destilación al Vacío

   - Craqueo catalítico

   - Reformado catalítico

   - Alquilación

   - Hidrotratamiento

   - Coquización

   - Mezclas

   - Almacenamiento

   - Instalaciones Auxiliares (Agua, Vapor, Electricidad)

3.4. Equipos:

   - Torres de destilación

   - Reactores de craqueo

   - Intercambiadores de calor

   - Bombas

   - Compresores

   - Hornos

   - Caldera

   - Tanques

   - Tambores

   - Válvulas

   - Instrumentos

3.5 Parámetros Operacionales:

   - Temperatura

   - Presión

   - Caudal

   - Eficiencia

   - Volumen

   - Velocidad (R.P.M)

3.6 Condiciones operacionales

   - En servicio

   -  Fuera de Servicio

   - Mantenimiento

   - Falla

3.7 Condición Financiera

   - Valor de reemplazo

   -  Depreciación

   -  Presupuesto

   - Opex : Operaciones 

   - Capex : Inversiones

3.8 Logística y Recursos

 - Mano de Obra

 -  Inventarios

 -  Tecnología

 -  Servicios contratados

 - Manuales y Procedimiento

 - Sistemas contra incendio

3.9 Marco Regulatorio

 - Operacional

 - Seguridad e Higiene

 - Financiero

 - Ambiental   

IV . Diagrama entidad – relación

En la figura Nº1 se puede apreciar un diagrama de entidad relación muy general que nos permite visualizar la ontología de una refinería de petróleo.    

 

 Fig. Nº1 Diagrama entidad - relación de una refinería de petróleo.

Esta estructura de ontología es solo un punto de partida y puede ser ampliada y detallada según las necesidades específicas de la refinería y los procesos operacionales que se deseen monitorear y optimizar. Es importante que la ontología y taxonomía sean desarrolladas en colaboración con expertos en el área para asegurar que reflejen con precisión la realidad operativa de la refinería. Además, puedes consultar fuentes especializadas como artículos académicos y manuales técnicos para obtener información más detallada y específica que pueda enriquecer tu ontología y taxonomía.


Ing. Robny Jauregui

Si deseas recibir más información sobre Gerencia de Conocimiento, ubica el cursor al final del ensayo y dale clic a Ver versión web. Luego en la parte superior deecha presiona Seguir.                                                                 Aprender es conectar, conectar es crecer...!!!

Referencia

(1)  Petroleum refinery - The Petroleum Refinery Information Collection Request  (ICR) definitions and abbreviations Recuperado de https://www.regulations.gov/docket/EPA-HQ-OAR-2010-0682

(2)   ICTT (2011) Introducción a la refinación del petróleo y producción de gasolina y diésel con contenido ultra bajo de azufre.  Recuperado de  https://theicct.org/wp-content/uploads/2022/01/ICCT_RefiningTutorial_Spanish.pdf

(3) Wikipedia (S/F) Refinería de petróleo Recuperado de :  https://es.wikipedia.org/wiki/Refiner%C3%ADa_de_petr%C3%B3leo

(4) EPA ( S/F) AP-42, Section 5.1: Petroleum Refining Recuperado de: https://www3.epa.gov/ttnchie1/ap42/ch05/final/c05s01.pdf

(5) FAO (S/F)  Reglamento de normas para la refinacion y procesamiento de hidrocarburos ley nº 26221 Recuperado de : https://faolex.fao.org/docs/pdf/per149102.pdf

 

 


viernes, 6 de junio de 2025

Estrategias para el proceso de captura y almacenamiento de conocimiento



Para capturar y almacenar conocimiento de manera efectiva en un programa de gestión del conocimiento empresarial, se pueden implementar las siguientes cinco estrategias clave:

1. Documentación sistemática

Crear procedimientos estandarizados paradocumentar el conocimiento, asegurando que toda la información relevante se registre de manera consistente y accesible.


2. Uso de tecnologías de información

Implementar sistemas de gestión del conocimiento (KMS) y bases de datos que faciliten la captura, almacenamiento y recuperación del conocimiento. Herramientas como SharePoint, Confluence o sistemas de gestión de contenido empresarial (ECM) son ejemplos útiles.

 

3.Captura de conocimiento tácito

Fomentar la transferencia de conocimiento tácito (no documentado) a través de mentorías, entrevistas y reuniones de intercambio de experiencias. Esto ayuda a capturar el conocimiento valioso que reside en la experiencia y habilidades de los empleados.

 

4. Estandarización y categorización

Desarrollar un esquema de clasificación y categorización del conocimiento para facilitar su búsqueda y recuperación. Esto incluye la creación de taxonomías y metadatos que describan el contenido de manera clara y estructurada.

 

5. Actualización y mantenimiento continuo

Establecer procesos para revisar y actualizar regularmente el conocimiento almacenado, asegurando que la información se mantenga relevante y precisa. Esto puede incluir auditorías periódicas y la eliminación de información obsoleta.

 


Estas estrategias ayudan a garantizar que el conocimiento se capture de manera eficiente y se mantenga accesible para todos los miembros de la organización, mejorando así la toma de decisiones y la innovación.

 

Ing. Robny Jauregui

Si deseas recibir más información sobre Gerencia de Conocimiento, ubica el cursor al final del ensayo y dale clic a Ver versión web. Luego en la parte superior deecha presiona Seguir.                                                                 Aprender es conectar, conectar es crecer...!!!

Referencia

1. Natalí Valle (2024) Cómo desarrollar estrategias de Gestión del Conocimiento. Recuperado de : https://blog.invgate.com/es/estrategias-de-gestion-del-conocimiento

2.  Toro Dupouy, Luis (2023) Gestión del conocimiento: Cómo aplicarlo a la empresa.  Recuperado de: https://www.obsbusiness.school/blog/gestion-del-conocimiento-como-aplicarlo-la-empresa

3. Bernal Torres, Cesar (2010) Aproximación a la medición de la gestión del conocimiento empresarial Recuperado de : https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052018000400673

4. Rodrigo, Ricardo (2020) Gestión del conocimiento: teoría y estrategias – recuperado de : https://estudyando.com/gestion-del-conocimiento-teoria-y-estrategias/.

 


viernes, 20 de diciembre de 2024

Los Entornos Virtuales de Enseñanza – Aprendizaje (EVEA)

 

Los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA) basados en la teoría del conectivismo representan una evolución significativa en la educación moderna. :

1. Definición y Contexto:

Los EVEA son plataformas digitales que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de Internet, permitiendo la interacción entre estudiantes y profesores sin la necesidad de un espacio físico compartido. La teoría del conectivismo, propuesta por George Siemens, sostiene que el aprendizaje se produce a través de redes de información y conexiones entre personas y tecnologías.

2. Características Fundamentales de los EVEA

2.1 Interactividad y Colaboración


Los EVEA facilitan la interacción entre estudiantes y profesores a través de foros, chats, videoconferencias y otras herramientas colaborativas.

- Accesibilidad y Flexibilidad Permiten el acceso al contenido educativo en cualquier momento y lugar, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes.

2.2 Recursos Multimedia


Integran diversos recursos como videos, audios, textos y simulaciones que enriquecen el proceso de aprendizaje.

2.3 Evaluación Continua

Ofrecen herramientas para la evaluación continua del progreso del estudiante, como cuestionarios, tareas y proyectos.

2.4 Personalización del Aprendizaje

 

Los EVEA permiten personalizar el aprendizaje según las necesidades y ritmos de cada estudiante, facilitando un enfoque más centrado en el alumno.

Conclusión

Los EVEA basados en el conectivismo representan un modelo educativo innovador que aprovecha las tecnologías de la información para crear entornos de aprendizaje dinámicos y flexibles. Estos entornos no solo facilitan el acceso al conocimiento, sino que también promueven la colaboración y la actualización constante, elementos esenciales en la educación del siglo XXI.

Ing. Robny Jauregui

Referencia

(1) Vidal, Maria (2008) Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000100010

(2) Psicorevista (S/F) Modelo conectivista: Una perspectiva innovadora en la educación. Recuperado de https://psicorevista.com/aprendizaje/modelo-conectivista/

(3) Guaña, Edison (2015) Caracterización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1815/181542152006.pdf

(4) Franco, José (2020) De los entornos virtuales de aprendizaje: hacia una nueva praxis en la enseñanza de la matemática Recuperado de . https://www.redalyc.org/journal/7300/730076297002/



Preguntas que debe contestar una ontología de una Refinería de Petróleo

  Una ontología de información para una refinería de petróleo debe estructurar el conocimiento del dominio de manera que permita al gerent...