viernes, 20 de diciembre de 2024

Los Entornos Virtuales de Enseñanza – Aprendizaje (EVEA)

 

Los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA) basados en la teoría del conectivismo representan una evolución significativa en la educación moderna. :

1. Definición y Contexto:

Los EVEA son plataformas digitales que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de Internet, permitiendo la interacción entre estudiantes y profesores sin la necesidad de un espacio físico compartido. La teoría del conectivismo, propuesta por George Siemens, sostiene que el aprendizaje se produce a través de redes de información y conexiones entre personas y tecnologías.

2. Características Fundamentales de los EVEA

2.1 Interactividad y Colaboración


Los EVEA facilitan la interacción entre estudiantes y profesores a través de foros, chats, videoconferencias y otras herramientas colaborativas.

- Accesibilidad y Flexibilidad Permiten el acceso al contenido educativo en cualquier momento y lugar, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes.

2.2 Recursos Multimedia


Integran diversos recursos como videos, audios, textos y simulaciones que enriquecen el proceso de aprendizaje.

2.3 Evaluación Continua

Ofrecen herramientas para la evaluación continua del progreso del estudiante, como cuestionarios, tareas y proyectos.

2.4 Personalización del Aprendizaje

 

Los EVEA permiten personalizar el aprendizaje según las necesidades y ritmos de cada estudiante, facilitando un enfoque más centrado en el alumno.

Conclusión

Los EVEA basados en el conectivismo representan un modelo educativo innovador que aprovecha las tecnologías de la información para crear entornos de aprendizaje dinámicos y flexibles. Estos entornos no solo facilitan el acceso al conocimiento, sino que también promueven la colaboración y la actualización constante, elementos esenciales en la educación del siglo XXI.

Ing. Robny Jauregui

Referencia

(1) Vidal, Maria (2008) Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000100010

(2) Psicorevista (S/F) Modelo conectivista: Una perspectiva innovadora en la educación. Recuperado de https://psicorevista.com/aprendizaje/modelo-conectivista/

(3) Guaña, Edison (2015) Caracterización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1815/181542152006.pdf

(4) Franco, José (2020) De los entornos virtuales de aprendizaje: hacia una nueva praxis en la enseñanza de la matemática Recuperado de . https://www.redalyc.org/journal/7300/730076297002/



domingo, 8 de diciembre de 2024

Bases teóricas del conectivismo

 

El conectivismo, propuesto por George Siemens en 2004, se basa en varias teorías y enfoques que buscan explicar cómo se produce el aprendizaje en la era digital.

1. Teoría del caos

Esta teoría sustenta al conectivismo al explicar cómo el aprendizaje emerge de la interacción de multiples nodos de información . En un entorno caótico y complejo. El conocimiento se forma a través de conexiones dinámicas y no lineales, reflejando la naturaleza impredecible y adaptativa del aprendizaje.

2. Teoría de redes

Esta teoría sugiere cómo el aprendizaje ocurre a travéa se la creación y mantenimiento de conexiones entre nodos de información . Estas redes permiten el flujo de conocimiento , facilitando el aprendizaje continuo y adaptativo en un entorno digital, donde la información se distribuye y se accede de manera no lineal.


3. Teoría de la complejidad

Esta teoría sugiere que el aprendizaje es un proceso complejo y dinámico que emerge de la interacción de múltiples elementos dentro de un sistema. En el contexto del conectivismo, se considera que el conocimiento se distribuye a través de una red de conexiones y que el aprendizaje es el proceso de reconocer y navegar estas conexiones.

4. Teoría de la auto-organización

Esta teoría sostiene que los sistemas pueden organizarse a sí mismos sin una dirección externa. En el conectivismo, se aplica la idea de que los individuos pueden organizar su propio aprendizaje a través de la creación y mantenimiento de redes personales de conocimiento.

5. Neurociencia

La investigación en neurociencia ha influido en el conectivismo al proporcionar una comprensión más profunda de cómo el cerebro procesa y almacena información. La neuroplasticidad, o la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones, es un concepto clave que respalda la idea de que el aprendizaje es un proceso continuo y adaptable.

6. Constructivismo

Aunque el conectivismo se presenta como una evolución del constructivismo, comparte con este la idea de que el conocimiento se construye activamente por el aprendiz. Sin embargo, el conectivismo amplía esta idea al enfatizar la importancia de las redes y las conexiones externas en la construcción del conocimiento.


7. Teoría de los sistemas adaptativos complejos

Esta teoría se centra en cómo los sistemas complejos pueden adaptarse y evolucionar en respuesta a cambios en su entorno. En el conectivismo, se considera que las redes de aprendizaje son sistemas adaptativos que evolucionan a medida que los individuos interactúan con nuevas fuentes de información y con otros aprendices.


 Estas bases teóricas proporcionan un marco para entender cómo el conocimiento se distribuye y se adquiere en un mundo cada vez más interconectado y digitalizado.

Ing. Robny Jauregui

 

Si deseas recibir más información sobre Gerencia de Conocimiento, ubica el cursor al final del ensayo y dale clic en Ver versión web. Luego en la parte superior derecha presiona Seguir.                                                                 Aprender es conectar, conectar es crecer...!!!

Referencia

(1) Zapata, Miguel (2014) La fundamentación teórica y científica del conectivismo Recuperado de https://red.hypotheses.org/688

(2) Sanchez, roberto (2019) Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital Recuperado de . https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6786548.pdf

(3) Naukas (2017) Un acercamiento a la teoría del Conectivismo Recuperado de https://naukas.com/2017/05/04/un-acercamiento-a-la-teoria-del-conectivismo/

(4) Teoria Online (S/F) Conectivismo: La teoría que revoluciona el aprendizaje.Recuperado de https://teoriaonline.com/teoria-conectivista/






sábado, 7 de diciembre de 2024

Aseveraciones de la teoria de Conectivismo

 


La teoría del conectivismo, propuesta por George Siemens y Stephen Downes, presenta varias aseveraciones en el proceso de aprendizaje en la era de la información:

1. Conocimiento almacenado

- El conocimiento no reside únicamente en la mente de un individuo, sino que está distribuido a través de una red de conexiones. Esto incluye tanto conexiones humanas como no humanas (tecnológicas).


 - El aprendizaje consiste en la capacidad de construir y navegar estas redes de conocimiento.

2. Flujo de información

- La información fluye a través de redes y es crucial para el aprendizaje. La habilidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad central.


 - La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender y el significado de la información entrante se ve influenciado por la rapidez con la que la información cambia.

3. Redes sociales

- Las redes sociales juegan un papel fundamental en el aprendizaje conectivista. Las interacciones en estas redes permiten la creación y el intercambio de conocimiento.

- El aprendizaje es un proceso continuo que ocurre en diversas comunidades y redes sociales, donde la colaboración y el intercambio de información son esenciales.

Estas aseveraciones reflejan cómo el conectivismo se adapta a la era digital, enfatizando la importancia de las conexiones y las redes en el proceso de aprendizaje.

Ing. Robny Jauregui

Si deseas recibir más información sobre Gerencia de Conocimiento, ubica el cursor al final del ensayo y dale clic a Ver versión web. Luego en la parte superior deecha presiona Seguir.                                                                 Aprender es conectar, conectar es crecer...!!!

Referencia

(1)  Gutiérrez, Luis (2012) Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4169414.pdf

(2) Downes, Stephen (2022) Conectivismo. Recuperado de https://issuu.com/i_esay/docs/revistadi_ok/s/16729640

(3) Jorge Innova (2024) Conectivismo: Una Teoría de Aprendizaje para la Era Digital. Recuperado de https://www.jorgeinnova.com/2024/10/conectivismo-teoria-de-aprendizaje-para-la-era-digital.html





Caracteristicas del aprendizaje basado en conectivismo

 


El conectivismo, como teoría del aprendizaje en red, presenta varias características distintivas que lo diferencian de las teorías clásicas. Aquí mencionamos algunas de las más importantes:

1. Importancia de las redes

El conocimiento se distribuye a través de una red de conexiones. Aprender implica crear y mantener estas conexiones.

 


2. Diversidad de opiniones

El aprendizaje se enriquece con la diversidad de perspectivas y fuentes de información. Las redes permiten acceder a una amplia gama de opiniones y conocimientos.

3. Actualización continua

En un entorno digital, el conocimiento cambia rápidamente. El conectivismo enfatiza la capacidad de los individuos para actualizar su conocimiento continuamente.


 4. Aprendizaje informal

Reconoce que gran parte del aprendizaje ocurre fuera de los entornos formales, a través de interacciones en línea, redes sociales y comunidades de práctica.

5. Habilidades de navegación y filtrado

Los aprendices deben desarrollar habilidades para navegar y filtrar grandes cantidades de información, identificando lo que es relevante y útil.


 6. Autonomía del aprendiz

Los individuos tienen un rol activo en su propio aprendizaje, decidiendo qué aprender y cómo conectarse con la información y las personas.

7. Interconexión de conocimientos

El conocimiento no es estático ni aislado; está interconectado y es dinámico. Las conexiones entre diferentes áreas de conocimiento son cruciales.


Estas características reflejan cómo el conectivismo se adapta a un mundo cada vez más digital e interconectado, donde el aprendizaje es un proceso continuo y colaborativo.

 
Referencias 

1. Ovalles, liana (2014)  Conectivismo, ¿Un nuevo paradigma en la educacion actual? Recuperado de https://www.academia.edu/57360435/Conectivismo_un_nuevo_paradigma_en_la_educaci%C3%B3n_actual
2. Vilar, Manuel (2011) Conectivismo: Propuesta de las NTIC para la docencia. Recuperado de https://www.academia.edu/3182163/%20Conectivismo_Propuesta_de_las_N%20TIC_para_la_docencia
3.  Red CGTI ( S/F) Conectovosmo  Recuperado de  https://portal.ucol.mx/content/micrositios/260/file/conectivismo_presentacion.pdf

Los Entornos Virtuales de Enseñanza – Aprendizaje (EVEA)

  Los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA) basados en la teoría del conectivismo representan una evolución significativa en la...