Al crear una ontología, se hace explícita la categorización
de elementos y relaciones que intervienen en un modelo
de conocimiento. Los 5 pasos que se usan en general son:
(1). Definir el dominio y alcance de la ontología. Esto
es definir el dominio que cubrirá la ontología, definir el
uso la aplicación final de dicha ontología.
Para determinar esto se proponen cuatro preguntas
básicas:
a. ¿Cuál es el dominio que cubrirá la ontología?
b. ¿Para qué se usará la ontología?
c. ¿Para qué tipo de preguntas la ontología proveerá
respuestas?
d. ¿Quién usará y mantendrá la ontología?
(2). Enumerar términos importantes en la ontología.
Definir una lista de los términos que se quieren
almacenar en la ontología, así como de sus propiedades
y las relaciones que existen entre ellos. Nis debemos
preguntar ¿cuáles son los términos que nos interesa
nombrar?, ¿qué propiedades tienen estos términos?
y ¿qué nos gustaría decir acerca de ellos?.
(3). Definir las clases y la jerarquía de clases.
Esto es definir la estructura conceptual del dominio,
siguiendo los siguientes métodos:
a. La técnica Top-down comienza definiendo los
conceptos más generales del dominio y luego las
especializaciones subsecuentes de cada concepto.
b. La técnica Bottom-up comienza definiendo las
clases más específicas, las hojas de la jerarquía
general y luego se va agrupando en conceptos más
generales.
c. La última técnica es la Combinación de las dos
anteriores. Se definen los términos más sobresalientes
primero y luego se la generaliza y se la especializa
apropiadamente.
Ninguna de las tres técnicas es mejor que otra, todo
depende de la visión personal que se tenga sobre el
dominio
(4). Definir las propiedades de las clases (SLOTS)
definir la estructura interna de los conceptos.
En esta etapa ya se tienen las clases definidas que
fueron tomadas de la lista de términos, los términos
restantes posiblemente sean propiedades de las clases.
Estas propiedades se denominan slots adjuntadas a
cada clase. En general hay algunos tipos reconocidos
de propiedades que potencialmente son slots,
propiedades intrínsecas, propiedades extrínsecas,
propiedades abstractas y físicas de un objeto, relaciones
con otros objetos.
(5). Creación de instancias. Creación de instancias de
clases individuales en la jerarquía. Esto requiere,
primero elegir la clase, segundo la creación de la
instancia individual de esa clase y tercero rellenar
los valores del slot.
Si deseas recibir más información sobre Gerencia de Conocimiento, ubica el cursor al final del ensayo y dale clic a Ver versión web. Luego en la parte superior deecha presiona Seguir. Aprender es conectar, conectar es crecer...!!!
Referencia
1. Mahon, Fabricio (2016) Catalogación de Recursos Educativos
utilizando Vocabulario Controlado a partir de Ontologías
Recuperado de https://dcc.fceia.unr.edu.ar/sites/default/files/tesinas/92.pdf
2. Marciszack, Marcelo (S/F) Construcción de una ontología
para gramáticas formales y máquinas abstractas utilizando
Protégé para la elicitación de requerimientos Recuperado
de https://core.ac.uk/download/pdf/301040271.pdf
3. Bejar, Javier (2023) Desarrollo de Ontologías Recuperado
de https://www.cs.upc.edu/~bejar/ecsdi/Teoria/ECSDI05b-Desarrollo.pdf
4. Guzman, Jaime (2012) Metodologías y métodos para la
construcción de ontologías Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281120676_Metodologias_y_metodos_para_la_construccion_de_ontologias_Methodologies_and_methods_for_building_ontologies
No hay comentarios:
Publicar un comentario